sábado, 20 de diciembre de 2008

Hallacas de caraotas

Ya estamos preparando el viaje para ir a disfrutar de las fiestas decembrinas en nuestro pueblo Trujillo: familia, navidad y por supuesto mucha comida; hallacas, pan de jamón, pernil, lo usual, etc, etc; pero además me reencontrare, como cada año, con un plato que se ha convertido en el objeto de mi devoción, constituyéndose, para mi, en el mas importante de éstas fechas: la hallaca de caraota (Carabina le dicen en Mérida).

Las hallacas de caraotas se elaboran con un guiso de caraotas “común”, que tenga mucho orégano y mucho ají dulce, opcionalmente se le coloca ají picante (chirere). El guiso se reduce hasta que quede espeso o se “refrita” a la manera tradicional. Finalmente el guiso se dispone como relleno en masa de hallacas convencional, se envuelve en hojas de plátano y se lleva a cocción.

martes, 28 de octubre de 2008

La primera cosecha de Nubia

Hace justamente un año, estando de vacaciones en Trujillo, Nubia se enamoró de una mata de Ajíes dulces que orgullosa se yergue en nuestra casa. La matica tiene unos cuantos años, de muy buena altura, como de 150 cm, y pese a que ya no da frutos en cantidad como en sus inicios, aun nos regala algún que otro ají, de los más sabrosos y fragantes que he conocido… Nubia decidió traer a Caracas algunos ajíes para usarlos como semilleros y así tener nuestras propias plantas…
Luego de secar las semillas y prepararlas, hizo el almácigo en donde nacieron las futuras plantas superproductoras… allí duraron meses, pues los pájaros y la deficiencia de nutrientes se encargaron de sabotear el crecimiento hasta mas no poder…. Finalmente y luego de varios meses, transplantó dos de las plántulas al “jardín” de nuestro edificio y allí comenzó un nuevo calvario para las pobres… El jardinero las arranco en una oportunidad, luego de la cual fueron re-transplantadas, también fueron escogidas como juguetes por unos gatos callejeros, lo cual dejo a las pobres muy maltrechas… Sin contar las inclemencias del sol y de falta de nutrientes…
Ya sin esperanzas una mañana descubrimos unas florecitas en una de las plantas y las flores se convirtieron en frutos, completándose así el milagro. Eso si, las plantas distan radicalmente de su progenitora trujillana, pues éstas no son mas enanas porque no pueden, de hecho, los frutos tumbaron por completo a las pobres. Pero allí están, 6 ajíes, fragantes, y de un sabor espectacular…. Ya pronto estará nubia haciendo una cuña televisiva, parecida a ésta.


domingo, 31 de agosto de 2008

domingo, 3 de agosto de 2008

Electrolux Assistent: 54 años de historia!

La historia de los asistentes o ayudantes de cocina Electrolux se inicia en Estocolmo, en la lejana Suecia hacia el año de 1940, con el lanzamiento del modelo NG1. En el año de 1954 lanzan el modelo N4. Un equipo de este modelo fue adquirido por mi familia a finales de los años 50.

Cuenta mi padre, quien tenia unos 10 años para esa fecha, que el aparato fue comprado en Caripito, edo. Monagas (Gracias Jeam), a un “viajero” árabe, comerciante ambulante de los tantos que abundaron en nuestros pueblos en antaño. Según me cuentan, dicho aparato fue utilizado, en sus primeros años, únicamente para moler el maíz y el plátano de las arepas y boleplatanos, respectivamente. Con el correr del tiempo fue subutilizado cada vez mas hasta ser arrumbado definitivamente; muchas de las piezas se perdieron, y el tiempo y los elementos deterioraron en exceso al noble aparato. Pero siempre se supo que aun funcionaba.

Ayer lo rescatamos, volvió a nacer, remozado, y en agradecimiento ya nos regalo unas cuajadas de ajonjolí, y unos panes de los cuales ya les contaremos…

Recuperamos buena parte de sus piezas, el molino de granos, el de carnes, el molinillo de quesos y semillas y el extractor de jugos, y por supuesto la batidora. Fue mucho el oxido y las manchas quitadas. Al asistente como tal le reemplazamos sus gomas, el cable alimentador de corriente, y llevamos a un taller de latonería y pintura la platina protectora del motor, la cual estaba completamente oxidada. Reemplazamos algunas piezas como la “mano” del batidor, piezas que sorprendentemente aún se consiguen en las tiendas de repuestos, pues como relato uno de los vendedores: “esos aparatos son eternos por lo que siempre se encontraran sus accesorios!”.

Así que estamos reestrenando un asistente de cocina N4, de 1954, son muchas sus cicatrices, pero su alma esta intacta, y dispuesta a darnos mucho por una buena temporada mas... GRACIAS ABUELITA INGRECIA!!!

...Nubia

http://www.elmag.no/index.php?page_id=64&article_id=4065

Ajonjoli (o cuajadas de vacas negras)

El sésamo, cuya semilla es el ajonjolí, es una planta cultivada por sus semillas ricas en aceite, que se emplean ampliamente en gastronomía. El sésamo es originario de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos (Wikipedia et al, 2008).
En Trujillo (Venezuela) se prepara una pasta, seca, que me recuerda al Tahini medioriental, y que recibe el nombre de ajonjoli o cuajada de ajonjolí, lo de cuajada es únicamente por la forma (cilíndrica) que se le da a la pasta para su presentación. El sabor de la cuajada de ajonjolí es un poco agresivo para los que la prueban por primera vez, es amargo, pero al igual que el ají picante, son sabores que acompañan al trujillano desde farito (expresión trujillana para referirse cariñosamente a los niños, al igual que los güinos merideños o sutes llaneros)…
En mi casa nunca faltaba el ajonjolí, cuando lo preparábamos yo tenia una función primordial en la elaboración, era el encargado de limpiar la maquina de moler (de las viejitas manuales) al finalizar la preparación. Para tan difícil tarea, tomaba dos o tres arepas, recién asadas, y las molía en la maquinita en que acabábamos de moler el ajonjolí, la masa se impregnaba del ajonjolí y “limpiaba” todo el molinillo, la pasta obtenida mezcla de aceite, ajonjolí y arepa, debía ser vorazmente comida por mí a fin de culminar todo el proceso. Definitivamente era feliz y no lo sabía…
PD: Ricardo desde la Florida nos ha enviado un comentario contandonos una maravillosa historia: "cuando carajito, recurdo ver como los molian en mortero de piedra, las doñitas en Pampanito Edo Trujillo. De eso ya hacen 35 años o mas. Cuando pequeño, mi tio Pepe nos decia que las quajadas blancas (de queso) eran de vacas blancas y las de ajonjoli, de vacas negras. A mi me encantan las cuajadas de vacas negras..."
Gracias Ricardo.


Ingredientes para 2 o 3 cuajadas
  • 1 kilogramo de semillas de ajonjolí
  • 6 ajos medianos
  • 1 cucharadita de orégano
  • 1 o 2 cucharadas de especerías *
  • Sal
* Las especerías son una mezcla indeterminada de especias, un curry criollo, cuya base es comino, orégano, otros…
Preparación
Tostar en una paila o sartén las semillas de ajonjolí, cuidando de no quemarlas. Uno o dos minutos antes de finalizar el tostado agregar el ajo machacado el orégano y las especerías.
Moler muy finamente, luego amasar la pasta obtenida hasta que se liberen los aceites del ajonjolí y formen una pasta oleaginosa, untuosa, salar al gusto y darle la forma deseada.
Galeria
Tostado de las semillas de ajonjoli
Moliendo el ajonjoli tostado
Luego de dar forma a la pasta obtenida
Listo

...Guille

sábado, 19 de julio de 2008

En busca de la comida tradicional Venezolana! (Grupo de Facebook)


Decir que la cocina venezolana es tan variada como el país es una perogrullada. Cada región ha desarrollado una diversidad de platos dependiendo del tipo de recursos alimenticios disponibles, recursos compartidos con muchos países del continente; y por otra parte, producto de la fusión cultural de nuestros aborígenes con los colonizadores europeos y con los esclavos africanos que éstos importaron. Esta fusión cultural también es común en nuestros países, por lo cual nuestras cocinas y comidas están impepinablemente solapadas, al punto de que muchas regiones o países se adjudican la pertenencia y autoría de platos que son comunes y compartidos por otros. Un ejemplo, la Arepa! Los venezolanos enarbolamos férreamente a la arepa como nuestro estandarte gastronómico; creado, desarrollado, y patentado en nuestro país! Pues no es tan así la cosa! Los panes o tortas de maíz son comunes en todos los países que giraron en torno a la cultura de éste cereal, en México los llaman tortillas al igual que en otras regiones de mesoamérica; y en Colombia, Panamá o Puerto Rico, la diversidad de preparaciones de “Arepas” resulta hasta apabullante para cualquier Venezolano chovinista. No obstante, el término "arepa", el concepto de "Arepera" y mucho mas importante, la harina de maíz precocida, si son creaciones AUTÓCTONAS de nuestro país. Con la cultura de la papa ocurre algo similar, en todos los países andinos tenemos, por ejemplo, sopas con este sublime ingrediente como protagonista, al sur les dicen chupes, mas arriba las llamamos pizcas, etc.; y así sucede con la mayoría de nuestros platos.

Esta “diversidad coincidente” de platos define a nuestras cocinas TÍPICAS regionales, así como todas aquellas comidas que impuestas por el uso nos son características y distintivas. Pero típico no necesariamente es equivalente a AUTÓCTONO o a TRADICIONAL. Como ejemplo tenemos a la pasta, que en todas sus modalidades es muy TÍPICA en nuestras mesas…

No me interesa mucho la comida típica, me interesa la comida CRIOLLA o AUTÓCTONA de nuestro país, y allí si que me he sentido frustrado tratando de conseguir platos que se hayan originado y sean exclusivos de nuestras tierras. Pero los tenemos, claro que los tenemos, y también poseemos platos que no siendo oriundos los hemos modificado a través del tiempo dándoles matices muy propios, pero que lamentablemente se han ido perdiendo y ya no se preparan a la usanza de antaño; ésta cocina AUTÓCTONA y/o TRADICIONAL debe ser rescatada, y esa ha sido mi intención al crear este grupo: que entre todos rescatemos esas recetas de nuestras abuelas, llenas de historia, y que se fueron amalgamando en lo que llamamos “COCINA TRADICIONAL VENEZOLANA”.

http://www.facebook.com/group.php?gid=21119416164

...Guille

sábado, 5 de julio de 2008

Ají trujillano

En Venezuela comemos ají, mucho ají, que no se coma en Caracas tanto como en el interior es otra cosa, pero estoy convencido de que podemos competir en la afición a este fruto, al menos, con los países andinos y con los mesoamericanos.

El ají, genero Capsicum, es originario de America, y al igual que sucedió con la papa su exportación hacia el viejo mundo revolucionó la gastronomía de sus países, y su aceptación y aclimatación fue tan extraordinaria que en países del continente Asiático estan convencidos de que el ají es oriundo de esas latitudes. Un ejemplo es el ají denominado Naga Jolokia, de la India, el cual es el pimiento, chile, ají o guindilla más picante del mundo, con una medida de 1.041.427 (~1000 KSHU) en la escala de Scoville. Esta simpática escala (Scoville Heat Units, SHU) mide el picor en los ajíes, y nos dice que por ejemplo el chile mexicano más picante mide 300 KSHU (300.000 SHU) y que también nuestro ajicito mas picantón, el “forote”, muy comido en el occidente del país, ostenta unos 200 KSHU, cifra nada despreciable.

En Falcón se come mucho ají y del “bravo”; al igual que en Lara. No debemos olvidar tampoco nuestra Catara Amazónica. Y en Oriente ni se diga, con los “ajiceros”, o peor aún con las endemoniadas salsas picantes traídas de Trinidad que seguramente tienen herencia del legendario Naga Jolokia Indio, y que en una oportunidad hicieron, humillación de por medio, que me retractara de mis pretenciosas cualidades de “comedor de ají” luego de aderezar con estas salsas un arenque frito Cumanés. México fue un juego de niños comparado con la salsita trinitaria.

En Trujillo comemos, principalmente, ajíes de las variedades “chirere” (Capsicum frutecens, 120 KSHU) y “forote” (Capsicum pubescens, 200 KSHU). Al igual que las arepas, el ají esta presente en todas nuestras comidas, y constituyen junto al mojo, la tríada mas emblemática de nuestra gastronomía. Un buen ají trujillano tiene que estar mezclado con suero de leche, y con diablitos (flores tiernas de maguey, agave), y debe estar fermentado, bien fermentado, en una botella de totuma o tapara, dispuesto siempre para ser ofrecido al visitante como el mejor de los agasajos.

Aquí va mi receta:

Ingredientes

¼ Kg de ajíes chireres
¼ Kg de ajíes forotes
¼ Kg de flores tiernas de maguey (que aun no hayan abierto)
3 dientes de ajo
2 ramas de cebollín
1 cucharada de orégano fresco
1 cucharadita de especerías
Suero de leche de vaca al gusto
Sal al gusto

* Las especerías son una mezcla indeterminada de especias, un curry criollo, cuya base es comino…

Preparación

Cocer (agua y sal) en una misma olla los dos tipos de ajíes, con semillas, hasta que estén hechos pero no extremadamente blandos, conservar el agua de cocción.

Cocer aparte los diablitos, luego del primer hervor, cambiarlos de agua y cocerlos de nuevo hasta que estén tiernos.

En una licuadora o procesadora coloque ajíes, ajo, cebollín, orégano y especerías; añada agua de la cocción de los ajíes, suficiente para formar una mezcla espesa, luego agregue sal según el sentido común de acuerdo al volumen obtenido, o si se atreve, probando directamente.

Para finalizar, junte en las proporciones que usted guste o que le parezcan, la mezcla homogénea de ajíes aliñados, los diablitos escurridos, y el suero de leche, recordando siempre que el protagonista es el ají. Refrigere y listo. Si tiene una tapara con tapón de tusa de maíz deje fermentar la preparación antes de refrigerar, por los menos durante unos 3 o 4 días a temperatura ambiente; si no tiene una tapara, usted se lo pierde…

Galería del ají:

Ají “chirere” (Capsicum frutecens, 120 KSHU)


Ají “forote” (Capsicum pubescens, 200 KSHU)


Flores de Maguey (Agave)


Taparas de Totumo*


Escala Scoville

...Guille
* Créditos:
http://www.carmeloraydan.com.ve
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

domingo, 29 de junio de 2008

Al grampán: grampán! y a la castaña: pues castaña!

Ayer por primera vez fui a conocer el mercado de Quinta Crespo en Caracas… la variedad de productos es notoria, al igual que la frescura, sin embargo sigo pensando que si debo atravesar toda la ciudad para ir hasta dicho mercado, no representa una opción para mi… Prefiero aprovechar a los “Colonieros” que bajan todos los fines de la semana y se esparcen por toda la ciudad, pero eso es otro cuento…

Entre los productos que compre está una bolsita de castañas (a buen precio), y conversando con Nubia recaí, una vez más, en la discusión que siempre he mantenido aquí en caracas sobre la manía errada de muchos en llamar al grampán castaña. Y no sólo es un asunto de semántica, sino que se hace el dictamen omnisciente típico, esta vez considerando a ambas semillas como iguales.

La castaña es la castaña, género Castanea spp, de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte, a las cuales nos hemos familiarizado por las costumbres gastronómicas importadas de Europa.

El grampán por su parte, pertenece al género Artocarpus spp, de la familia de las moraceas, distribuidas en las regiones tropicales de todo el planeta. Existen dos cultivariedades, una sin semillas y otra con semillas, ésta última objeto de la confusión. En mi pueblo en Trujillo, se conoce como grampán, me imagino que derivado de gran pan; en otras partes de Venezuela lo he escuchado como pan de pobre, pan de arbol, y como “castañas” por los centrales. En otras regiones de Latinoamérica recibe nombres como: Árbol del pan, Fruta del pan, Castaño de Malabar, Albopán, Arbopán, Cacaté, Guampán, Guapén, Jaquero, Lavapén, Mapén, Palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre, Pan de todo el año, Pana cimarrona, Panapén, Topán, Pepepan, Pan de árbol, Guampano, etc.

A continuación algunas fotografías que muestran las diferencias entre las dos semillas:

Castañas:




Grampanes:





...Guille

Algunos datos y fotos fueron tomados de:
EcoAldea: Arbol del pan
Blog de Zulmy García
Wikipedia

domingo, 11 de mayo de 2008

La reina pepiada ...Trujillana

Mi amigo Leo me ha enviado esta mañana la historia de la Arepa mas famosa de Venezuela... la "Reina Pepiada" y oh sorpresa, esta arepa fue creada por unos gochos Trujillanos, así que ando con el regionalismo exacerbado… Aqui la historia:

Los Hermanos Alvarez, y la historia de sus 'tostadas' (arepas)

'Reina Pepiada'

Es la arepa más famosa del país.

Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois.
Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate.

Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo.
'La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y, por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse'.


Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes. Mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas.

Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas.

Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas.

Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 49.
Nos preguntó:
'Muchachos, ¿qué es eso de tostadas?'. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se
la devoró gustosamente.
En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel. Imagínese qué suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas'.

El origen del nombre....
'Con el tiempo fuimos creciendo y, en el año 55, abrimos Los Hermanos Álvarez en La Gran Avenida, la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande.

Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París.

Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo.

Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento.
Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue.
Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'. Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa.

Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'.

Sobre la preparación original...
'Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla.
En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable.
Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas.

El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera.
Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate.
Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa'.

Alrededor del Reinado....
'Después de La Reina vino otra arepa que también se hizo famosa. Era 'La Multisápida'. La llamamos así porque Rómulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del surgimiento de una política multisápida.
Queríamos hacer alusión a algo que estaba sobre el tapete. La nuestra tenía un poquito de queso, otro poquito de chicharrón, otro de pollo... Bien bonita, eso sí.
No menos famosa fue 'La Prohibitiva' . Era una tostada rellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas.

La Reina costaba un bolívar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las demás no pasaban de real y medio o real y cuartillo.

Entonces pusimos 'La Prohibitiva' a 27 bolívares para que La Reina luciera mucho más barata.
Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero. Nunca faltaba alguno que llegara y dijera a todo gañote: '¡Álvarez, dame una prohibitiva! ', y en
secreto te susurraba: 'de queso de mano'.
Todo era para aparentar que podían pagar una cosa que nunca se vendió.
Otro de nuestros productos principales lo llamamos 'Sistema Nervioso'. No era más que el mondongo.
Le pusimos así por un borrachito maracucho que siempre nos visitaba y pedía: 'Dame un nervioso'. Según él, era lo único que le quitaba el malestar.

Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo:
'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos
kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados.
Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la 'Harina Pan'.
Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza y le compró la receta. Lo demás es historia'.

Motivos Trujillanos: Los Hermanos Alvarez

Publicado por Tulio Núñez Perdomo en 5 ediciones del diario "El tiempo" de Trujillo.

Trujillo tiene historia agradable por todas partes.

En 1920 Trino Vásquez y María de los Santos Álvarez se unieron para constituir un hogar en el sector de Las Araujas, explícitamente la calle 5 entre la iglesia y la familia Márquez. Siete sus hijos, Hernán, Víctor, Heriberto, Rodolfo, Ada Luisa, Josefa y Luis, quienes se desenvolvieron en una morada sencilla, pero colmada de amor, trabajo y disciplina. Al morir Trino, María tomó la iniciativa, 1940, de llevarse la prole hacia Caracas, aventurando un presente y futuro mejores.

Se ubicaron en una casita en la esquina de “Cola e’ Pato” en El Guarataro y María de los Santos, mujer de temple y creativa en los menesteres culinarios, ideó una venta de empanadas al estilo criollo de esa época que, con mucha suerte y calidad, se propagó por el vecindario y varios sectores aledaños e, inclusive, hasta El Paraíso. Los hermanos se entregaron de lleno al negocio para atender la inmensa demanda de clientes, quienes degustaban tan exquisitas masas rellenas de variadas especies.




La familia Álvarez no se quedó allí, pues la matrona, inquieta y progresista, y Hernán, el retoño mayor, viendo el positivo producto de su trabajo optaron por ocupar un local más amplio y en el centro de la metrópoli, de Maderero a Bucare, cercano a la popular plaza Miranda de El Silencio. Aquí comienza la gran leyenda, 1949, cuando Doña María y sus vástagos amplían su radio de acción trasladando la riquísima arepa trujillana al paladar caraqueño y venezolano. Jamás se le había ocurrido a alguien o algunos distribuir arepas originales con embutidos de la deliciosa comida criolla; por eso, se convierten en los precursores de estos expendios que, indiscutiblemente, son areperas bajo el aditamento de lácteos, carnes y charcutería de maravilloso sabor. María dispuso que la empresa se denominara Los Hermanos Álvarez, no obstante ser la dueña de la cocina, del aroma y de todo; situación que nos dice la clase de persona con buen corazón y límpida mente.

Los descendientes aceptaron la decisión de su mamá y por voluntad de ellos completaron el calificativo de Centros Criollos de Nutrición de Los Hermanos Álvarez. No faltaban los elementos que les advertían de que este comercio era riesgoso; sin embargo, siguieron adelante, seguros de lo que estaban haciendo y hacia donde iban. En semanas aquel recinto se tornó insuficiente por la inmensa cantidad de consumidores que cataban tan novedoso y rico manjar. ¿El misterio? la disposición y sazón de María de los Santos e hijas, mientras los varones se encargaban de ventas, administración, higiene, buena presencia del inmueble y de la atención única para los comensales y visitantes.

Los capitalinos le asignaron a las arepas el mote de tostadas, dada la consistencia de la masa que se doraba muy bien y en forma apetitosa, más el pasmoso relleno. El local de la plaza Miranda, con aviso, mobiliario y cocina, bastante sencillos, bajo modesto y reducido personal. María e hijas instruyeron a sus empleados en la elaboración de arepas, amasando muy bien la mezcla con un punto de mantequilla “Alfa”, la de máxima calidad en ese momento; seguidamente, redondeado el amasijo, por unidades, se colocaban por 5 minutos en el budare; y, finalmente, al fogón para luego completarlas con el relleno de variados sabores. Aquello fue el oculto del gusto para delicia de caraqueños y venezolanos y por ello el lema que impusieron “del budare a su boca”.

La cocina casi no podía cubrir tanta demanda, pero así continuaron hasta pensar en abrir más sucursales. Cuando inauguraron dicho establecimiento, esperaron varios minutos para que arribara el primer cliente y le tocó a un joven del sector que tarareaba canciones, Alfredo Sánchez Luna, posteriormente convertido en el tenor favorito de Venezuela con el apodo artístico de Alfredo Sadel. Para Los Hermanos Álvarez ha sido y es un honor este detalle, como también la presencia de la representante mujer criolla, quien con su belleza conquistó al mundo por naciente vez, Susana Duijm.

Es el caso de que en 1955 esta dama fue coronada Miss Mundo en Inglaterra y Los Álvarez, en homenaje a tan trascendental acto y con la llegada de ella al país, se les ocurrió vestir de reina a una sobrina de 12 años y la sentaron en un silla, como trono, en la entrada del recinto que, asimismo, sirvió de atractivo para los consumidores. Varios de ellos admiraban el hecho y entraban a comer y dialogar; pero, uno de tantos, le pareció tan curiosa la permanencia de la niña allí que indagó su porqué y Heriberto explicó que en tributo a la reina Susana; entonces, el señor respondió que él era cliente fijo de la arepera y que como padre de la Duijm, pronto la traería para que degustara las ricas tostadas y la conocieran. Al mes se presentaron Miss Mundo y su progenitor y aquello fue otro acontecimiento para la familia Álvarez y lo más sensacional es que con esta visita nace la increíble “Reina Pepeada”, ya que María de los Santos se esmeró en prepararle a Susana tostadas rellenas de pollo guisado con rodajas de aguacate y granos de petit pois, la cual sirvió de encanto a tan especial fémina.

Heriberto, maravillado por tan insigne primor, le garantizó que desde ese instante ese tipo de arepa sería denominada “La Reina” en distinción a su investidura y, como era monumental, en rostro y cuerpo, le agregaría “Pepeada”, como en ese tiempo se les señalaban a las chicas que tenían cuerpos esculturales y caras lindas. He allí el origen del nombre de tan exquisito comestible, típico del venezolano a nivel internacional, y que completaba su secreto, al ser sancochada y horneada, consecutivamente. Hoy en día le añaden ensalada de gallina y mayonesa.

Personajes siempre ingeniosos; pendientes de temas actuales; y aplicando innovaciones a los nombres de sus productos. Un cliente usual, que disfrutaba de sus traguitos, solicitaba la exquisita sopa de mondongo (hecha con mute, vitualla, panza y patas de res y con todo el temblor gelatinoso de sus tuétanos), para calmar nervios y bebida y la pedía en voz alta: ¡dame un nervioso! y los Hermanos la sustituyeron por este calificativo, que duró largo tiempo. Después de esto y del laurel de la “Reina Pepeada”, que hasta el presente es el más típico, tradicional y trascendental sabor de la arepa venezolana, impactaron con “La Multisápida”, término del entonces Presidente Electo de la República, Rómulo Betancourt y quien lo popularizó en diciembre de 1958 al referirse a la hallaca, gran plato criollo elaborado con varios ingredientes y diferentes gustos. Aquella tenía, como relleno, pollo guisado, carne mechada, chicharrón, pernil de cerdo, jamón, mortadela y quesos blanco y amarillo rayados, deslumbrando de nuevo al público.

Siguieron “La Prohibitiva”, que contenía caviar, de elevado costo, para precio inaccesible; “La Televisada”, por la llegada de la Tv a Caracas, incluía ruedas de tomate y pedazos de cochino horneado con arepa bien caliente; “Combinación”, queso de mano con cuajada; “Tridimensional”, por moda de películas en tercera dimensión“, para mayor amplitud y nitidez, y los Hermanos Álvarez repletaron las tostadas con morcilla (cochino, sangre y tripa) y, en verdad, ponía “a volar” al semejante; y “Bomba H”, al descubrirse la bomba de hidrógeno, y atestada de caraotas negras refritas. Otras delicias llevaron su respectivo apodo, “Vitalidad Campestre”, en pro del ave de campo, era hervido de gallina criolla, acompañado de mojito, berros, lechuga y aguacate; Frivolidad”, referente a lo ligero o pronto, pues sólo se trataba de un vaso de leche; “Barloventeño, café negro y dedicado a esa raza de Barlovento; “Pequeño de Color”, el café marrón; y el rico postre, “Quesillo Casero”, de María de los Santos.

Luego de este rotundo triunfo en su comercio primario de Maderero a Bucare, abrieron otros locales en el orden siguiente: Gran avenida, entre plaza Venezuela y Sabana Grande, en 1955; y en los años sucesivos, Muñoz a Solís; Circo Metropolitano; plaza de Catia; Cují a Romualdo; Avenida Victoria; y 6 más para un total de 13. Orgullosos los dueños de recibir a miles y miles de pueblerinos y otras figuras renombradas como Renny Ottolina; Oscar Yanes; Aquiles Nazoa; Luis Frómeta (Billo); Renato Capriles; Abelardo Raidi; Omar Lares; Julián Montes de Oca; e Isidoro Cabrera; entre los decenios del 50 y 60; y este último, con su célebre coche, conducía pasajeros y, a la vez, los llevaba a degustar con él esas ricuras; y en sus paradas de Monjas a San Francisco, Capitolio y de la plaza Altagracia, les interpretaba canciones bajo su vieja guitarra.

Avanzaron sabores e impresionantes nombres del día. “Dominó” (blanco y negro), caraotas negras y queso blanco rayado; “La Trujillana”, rebasada de queso de cabra y abundante en nuestro Estado, por cercanía con Lara y Falcón, muy productivos del apetitoso alimento; “La Ferry”, de rico jamón importado del mismo nombre, envuelto en fardo y que se conoce como “serrano”; “La Malvada” (fuerte de contenido para las vías digestivas), colmada de la auténtica y famosa morcilla de El Junquito; “La Ancha Base” (en alusión al pacto gubernamental de 3 partidos políticos), integrada por queso blanco (AD), perico (amarillo de URD) y aguacate (verde de COPEI); “Banda Blanca” (por moda de franja blanca en llantas de vehículos), arepa sola sin relleno; y rememoramos otras especialidades, “Morir Soñando”, jugo de naranja con zanahoria y remolacha; “Jugo de Tubo”, vaso con agua natural; y “La Juventud”, batido de Cerelac con leche y gotas de la genuina miel de abeja. La variedad de aromas; diversidad de nombres, concebidos hasta por los propios clientes; y la calidad y éxito de las tostadas de Los Hermanos Álvarez; llamó la atención de un señor, que frecuentaba diariamente sus establecimientos y, en determinado momento, mostró una bolsita de harina finamente molida y con la intención de que los propietarios, sus amigos, la compararan con la estupenda masa elaborada por la popular familia.

Efectivamente, lo hicieron y quedaron maravillados por el invento de aquel personaje que estaba llegando al desarrollo del fruto, pues condujo el maíz a la fabricación en empaques para hacerlos aterrizar en el seno de las cunas caraqueñas y venezolanas. Su compuesto, maíz sancochado pasado por máquina de pulverizar y llevado al seco para que con químicos proporcionar la duración del mismo. El creador, Luis Caballero Mejías, que asimismo fue el iniciador de talleres técnicos y con Luis Beltrán Prieto Figueroa y Félix Adams, abrieron las Escuelas Técnicas e Industriales en el país (la de Caracas, donde laboró, lleva su nombre). Vendió la fórmula (1958) al manufacturero Lorenzo Mendoza y éste la convirtió en harina precocida para arepas y, a la vez, fundó la acreditada empresa PAN.

Jamás se imaginaron María de los Santos y su fiel y versada cocinera, Isabel Arocha, mirandina con más de 20 años de servicio (aún vive), que su mezcla llegaría a industrializarse para comodidad del pueblo. Otros conocidos visitantes: Salvador Salvatierra, Carlos Morales, Eugenio Mendoza, Oswaldo Karma, Ignacio Luis Arcaya, Manuel Egaña, Amador Bendayán, Francisco Amado Pernía, Marco Antonio “Musiú” La Cavalerie, Rafael Minaya, José Antonio Mayobre, Alfredo Tarre Murci, Alirio Ugarte Pelayo, Miguel Thoddé, Gustavo y Eduardo Machado; Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, José Agustín Catalá, José Antonio Pérez Díaz y Kotepa Delgado.

Complacidos de haber degustados estas arepas en dos etapas, 1956-1958 y 1959-1962, mientras duraron nuestros estudios en Caracas. Ellos, entusiasmados con las ventas; una de 85.000 tostadas en un solo sitio y en una jornada (de 5 p.m. a 4 p.m, de lunes a sábado y varios domingos que salían con sus empleados, a esa hora, para la playa, disfrutando de lo lindo); y en cinco lapsos, todos sus locales, sumaron 120 millones de arepas y dos millones de platos, entre mondongo y sancocho de gallina. Después de algunos años de trabajo, tres Hermanos, Hernán, Heriberto y Rodolfo, viajaron por Cuba, México y Estados Unidos (Miami y Nueva York). La matrona comenzó a envejecer y sus hijos avizoraron nuevos menesteres, al lograr otras profesiones. Hernán, contador público; Víctor, músico; Josefa, labores de hogar; Rodolfo, psicólogo; Heriberto, administrador de empresas; Ada Luisa, maestra; y Luis, mecánico especializado en diesel. Trágica para la parentela, la desaparición de Hernán el 20 de agosto de 1967, motor fundamental de la corporación. Esto y la de ir hacia diferentes actividades, aligeró, el siguiente año, 1968, la disolución de la compañía, vendiendo cada uno de sus negocios y el último ofertado, frente al cine Lido en Chacaíto. Varios fueron adquiridos por “El Matracazo” (todavía existen dos o tres). María, al nido familiar; y el resto de vástagos, a las carreras señaladas. El 5 de febrero de 1973 dejó de existir Víctor; 10 años después, 14 de julio de 1983, pereció la gran señora de la casa y del comercio, María de los Santos; posterior, el 8 de junio de 2000, murió Josefa; y el 6 de septiembre de 2006 falleció Rodolfo. Estos decesos han venido acabando con los robles de la triunfante y laboriosa estirpe de Los Álvarez; pero, tres Hermanos, Ada Luisa, Luis y Heriberto, viven en Caracas y este último se ha mantenido, por muchos períodos, en contacto firme con su tierra trujillana, ejerciendo labores de bienes y raíces e invirtiendo en inmuebles y áreas de la construcción. Es propietario del Hotel “La Paz”, en la ciudad capital, y asesora mercaderes, amigos y personas en general, con ideas futuristas para inversión y planes efectivos en pro del Municipio y Estado Trujillo. La edad corroe vertiginosamente, arropándonos con la pasividad que da el desgaste del cuerpo humano. Ada y Luis, con tranquilidad, se mueven en el ambiente caraqueño; y Heriberto, algo mayor que ellos, cumplirá 85, activo entre Caracas y Trujillo; y se le nota que su fortaleza va cediendo, pero insiste en morir de pie, como el resistente de Las Araujas y romántico de la musical dinastía (casi todos ejecutantes de instrumentos de cuerda). El progenitor, Trino Vásquez, intérprete de la armonía e impulsor de la Banda “Vásquez”, pionera de agrupaciones musicales en la entidad federal y mentora de la trascendental e inagotable cantera de melodiosos del Estado Trujillo. Así fueron y son los amigos Hermanos Álvarez.-

lunes, 5 de mayo de 2008

Akrá de pescado

No es mucha lo información que se consigue sobre el acrá o akrá de pescado… Por allí leí que akrá significa “croqueta de verduras” en patois, pero no tengo ni idea, ya le preguntare al amigo Facendo si esto es cierto…
La revista Estampas del diario El universal de fecha 11 de Noviembre de 2007, en su edición especial titulada ¿A qué sabe Venezuela? dedica un pequeño apartado a este singular plato:
“Esta es otra sabrosa sorpresa que deparan los calderos del país, aunque no muy conocida en las grandes ciudades. Algunos podrían confundirlo con una croqueta de pescado, pero el acrá -nombrado en El Callao como akrá- es un plato típico de las costas venezolanas. Mientras en algunos estados, entre ellos Anzoátegui y parte de Sucre, se prepara con harina de trigo y cualquier pescado blanco desmenuzado, en otras zonas, como en Paria, el bacalao y el ocumo son sus ingredientes clave. El único sabor que nunca deja de estar presente en las diferentes versiones es el suave y característico picante que le aporta el ají criollo. ¡Todo un manjar!”…
La gran mayoría de los Venezolanos hemos comido alguna vez pisillo de pescado, y también ocumos cocidos, pero una croqueta que mezcle ambos platos creo que si resulta toda una novedad para los no orientales…
Nubia no sabe hacer akrá, ni su abuela, ni su familia, así que mis esperanzas de comer un buen akrá aún estan en suspenso… Sin embargo, buscando en la Internet y consultando amigas orientales, logre crear más o menos una idea de cómo hacer tales croqueticas… Y las hice! La expresión de Nubia al probarlas fue: “Esta vaina es buena de mas!!!”, y si, quedaron muy buenas, pero aun me siento en deuda conmigo mismo de probar un verdadero akrá oriental…
Ingredientes para 2 personas:
  • 2 filetes de pescado, corvina o merluza por ejemplo
  • 2 ocumos grandes
  • 1 cebolla grande picadita
  • 2 dientes de ajo picaditos
  • 3 ajíes dulces
  • ½ pimentón
  • 3 ramas de cilantro
  • 2 cucharadas de aceite de achiote
  • 3 cucharadas de harina de trigo
  • Sal, pimienta, aceite, pimienta de cayena, comino
Preparación:
Sofreír en aceite de achiote (aceite onotado) el picadillo de cebolla, ajo, ají dulce y pimentón. Agregar el pescado en trozos. Colocar agua o fondo de pescado sin llegar a cubrir la preparación, cocinar a fuego medio, revolviendo y desmenuzando el pescado. Agregar el cilantro picadito y condimentar con las especies al gusto… (Y si no tiene gusto propio y necesita las indicaciones de las cantidades exactas de los diferentes ingredientes, pues no cocine simplemente).
Finalmente, luego de reducir la preparación, reservar y dejar enfriar… Hasta aquí hicimos un pisillo vulgar y silvestre…
Por otra parte, cocer el ocumo (obviamente pelado) en agua con sal, cuando este blando reservar y dejar enfriar…
Para finalizar, hacer un puré con el ocumo y agregar la preparación de pescado y la harina de trigo, mezclar vigorosamente hasta obtener una masa manejable con la que se elaboraran las croquetas.
Freír hasta dorar las croquetas en abundante aceite y listo…
...Guille

domingo, 4 de mayo de 2008

Rollos de canela

Hoy a Nubia le dio por hacer rollitos de canela! Que barbaridad!

jueves, 1 de mayo de 2008

Boleplátano o bola de plátano

Para un oriental la bola de plátano, o boleplátano, es tan común y cotidiana como la arepa o el pan. Es el acompañante ideal de cualquier plato que se sirva en nuestras mesas. Sin embargo, para los no orientales, resulta ser toda una novedad, es por eso que ponemos acá, una de las fáciles maneras de prepararla… Ustedes pueden variar la preparación al gusto, si prefieren el plátano verde pues le ponen más de éste y menos plátano maduro, o viceversa si es su gusto… También pueden aliñar la masa, o colocarle mantequilla, queso, chicharrón molido, etc., que su imaginación sea el limite…

Ingredientes para 3 personas
  • 2 plátanos verdes y 1 plátano maduro
  • Sal al gusto.
Preparación
Cocer el plátano en agua con sal. Molerlo en mortero o en procesador hasta obtener una masa fina, salar al gusto, amasar y darle forma de bola o de cilindro.
...Nubia

sábado, 12 de abril de 2008

Sobre tortillas y Exquisiteces Mejicas

Cada vez que salgo en busca de comida mexicana regreso a casa realmente frustrado, por lo general los restaurantes medianamente aceptables a los que he ido no ofrecen una buena relación costo beneficio, y en donde lo importante es el beneficio, pues por lo general lo que ofrecen son platos híbridos o Frankensteins de comida Tex Mex o cualquier otra cosa, y ni hablar de las cadenas de franquicias de comida rápida que ni merecen ser comentadas. Y es que nada le ha hecho más daño a la comida mexicana, en mi opinión personal, que la corriente Tex Mex; e igual opinión tienen varios amigos mexicanos, los mismos que me llevaron a comer tacos callejeros a cualquier placita o callecita alejada de los lujosos restaurantes de las colonias Roma o Condesa. Allí jure lealtad a los tacos de birrias, o de longaniza, y a los inigualables de chicharrón prensado, y tacos de tortillas de verdad, no de trigo Bambi (no quiero demandas) o de las infames que nos ofrecen en los restaurantes venezolanos (en la mayoría). Y es que en México la tortilla es de maíz, no de trigo, si es blanda para enrollar es taco, y si es dura crocante es tostada… lo demás que si burros, nachos, etc, son inventos gringos o de mexicanos que hacían comidas para gringos, y es comida mexicana que nunca comerás en México

Ante este panorama siempre he optado por hacer en casa mi propia versión de tacos mexicanos: puré de caraotas, los clásicos pico de gallo y guacamole, el relleno que me provoque al momento, y las tortillas; pero no logro reproducir la tortilla de mi recuerdo, y vaya que lo he intentado usando maíces cocidos y harinas precocidas. Pero recientemente redescubrí en el mercado las tortillas de maíz de una amiga de antaño, y digo redescubrí porque desde que la marca salio al mercado hace varios años solo había logrado conseguir la versión de harina de trigo, no la de maíz, hasta que finalmente en estos días me hice con una paquetito de tortillas de maíz de la marca “Exquisiteces Mejicas”, bravo Ana Karina!!! No se que les estará poniendo esta negrita gocha a estas tortillas, pero vaya que sentí que comía un taco de carnitas sentado en la plaza de las Madres en Serapio Rendón…

PD1: Existe una casita en Santa Mónica, Ccs, el "Rincón Azteca", en donde sirven muy buena comida Mexicana…Está en una transversal, creo que calle Ramón Ignacio Méndez, entre las avenidas Teresa de La Parra y Arturo Michelena

PD2: La publicidad ha sido gratis…

...Guille

domingo, 9 de marzo de 2008

Pasta al Risotto

Andamos en el éxtasis por haber descubierto el agua tibia. Recientemente vimos en el programa de cocina del maestro José Andrés una receta a la que llamó “risotto de macarrones”, alucinante la receta. Pues bien, fascinados por el método de cocción de pasta (para nosotros desconocido) decidimos hacer nuestra versión, inspirados en la pasta carbonara y en este rissoto de macarrones.




Ingredientes para 2 personas:
  • 2 tazas de pasta corta (anillitos o dedalitos en este caso)
  • 1 taza de jamón de pavo ahumado “light” picado en cuadritos
  • 1 taza de cebolla finamente picada
  • ¼ de taza de pimentón finamente picado
  • 1 taza de maíz en granos
  • ½ taza de requesón
  • 2 cucharadas de queso parmesano
  • Sal, pimienta y aceita de soya
Preparación:
Sofreír la cebolla y el pimentón hasta que la cebolla se torne traslucida, añadir la pasta cruda seca y el jamón, y continuar sofriendo por unos segundos revolviendo constantemente.
Seguidamente agregar agua suficiente para la cocción (a fuego medio) sin llegar a cubrir la mezcla, revolver y agregar agua tantas veces sea necesario para que no se seque la preparación, la cocción se realiza tal cual como en el risotto clásico.
Finalmente, cuando la pasta este “al dente”, agregar el maíz y el requesón, salpimentar y terminar la cocción.
Agregar el parmesano y servir.
Fotoregistro:

...Nubia

viernes, 22 de febrero de 2008

Sangria

La sangría es de origen español y se toma desde, al menos, la primera década del siglo XIX.
La sangría es un ponche de vino cuyos ingredientes varían mucho, especialmente, en cuanto a la fruta, licores, y la presencia o la falta del agua de soda (Tomado en su totalidad de Wikipedia).
A continuación les presento mi versión:




Ingredientes para 2 litros aprox.
  • 1 botella de vino tinto (Cavernet-Sauvignon)
  • 100 cc de Cointreau
  • 30 cc de Brandy de Jerez
  • 400 cc de agua de soda muy fría
  • 1 taza de manzanas *
  • ½ taza de duraznos *
  • 1 taza de melón *
  • Hielo
* picado en daditos muy pequeños
Preparación
Poner a “marinar”, con suficiente antelación, las frutas en el Brandy y el Cointreau.
Juntar en una jarra grande las frutas y el vino, poner a enfriar.
Al momento de servir agregar el hielo y el agua de soda, agitando suavemente.
...Guille

jueves, 21 de febrero de 2008

Domplinas (Güiria)

Mi abuela Ingrecia creció en un rincón escondido de Güiria, cargando agua en latas de la “Creole Petroleum Corporation” y moliendo maíz y plátano en pilones antes de despuntar el alba. Su padre, un negrito Trinitario vestido de punta en blanco, hablaba siempre en un dialecto extraño, mezcla de al menos 4 lenguas a saber: Frances, Ingles, Español y Africano indeterminado. Hablaba Patois, era Patuá.
El único oficio de Ingrecia siempre fue cocinar, y no por placer o por deseos esnobistas de ser “Ches”, sino por el dictamen cultural de ser exclusivamente ama de casa y cocinera. Y vaya que cocinera! aun después de tantos años y a pesar del desanimo y del hastío evidentes, su cocina refleja su origen Patuá, fusión de sabores, mucho coco y mucho curry.
Siendo la única de sus nietas que se interesó por la cocina he querido rendirle un tributo a su oficio, a su don, desde mi limitada y deformada perspectiva, resguardando las recetas que más perduran en mis buenos recuerdos. Y comenzare indudablemente por las Domplinas o “Domplà macacá tho” (ah! que acento tan inolvidable en los labios de mi abuela!).
Siempre esperába la llegada de los fines de semana, con sus noches impregnadas de olor a trigo, a arepa de horno; hoy recuerdo la frustración que sentía por no ser grande, para desplazar a los demás y por jerarquía ser de las primeras en recibir mi anhelado par de domplinas, y de las grandes…

Ingredientes para 2 personas:
  • 4 tazas de harina de trigo
  • 1 Cucharadita de bicarbonato de sodio
  • 2 Cucharadas de mantequilla
  • 4 Cucharadas de leche en polvo
  • 1 Cucharadita de levadura
  • 1 Huevo
  • 1/2 taza de Leche de coco
  • Agua sal y azúcar al gusto

Preparación:

Activar la levadura en media taza de agua tibia con azúcar.
Colocar en el mesón la harina y formar una corona, agregar en el centro el resto de los ingredientes incluida la levadura, y amasar incorporando cuidadosamente.
Una vez obtenida una masa homogénea formar bolitas del tamaño de una naranja, deberían obtenerse entre 4 y 6 bolitas, dejar reposar una hora cubiertas con un paño, en un sitio tibio.
Seguidamente estirar la masa en forma de arepas de un grosor aproximado de 2 centímetros.
Cocinar en un budare hasta dorarlas por ambos lados y luego terminar la cocción en horno a temperatura media.
Un sonido seco al golpear las domplinas con la yema de los dedos indicara el fin de la cocción.

...Nubia

domingo, 10 de febrero de 2008

Tarde de Fondue

Aquí estan las fotos de otra reunioncita dominguera, esta vez por fondue...
(La señora de la casa en plena faena…)

(Sobremesa…)

Tarde de Sushi

Aquí los muestro un par de fotos* de una reunioncita de domingo por la tarde para preparar y “devorar” un poco de Sushi…

(Mi esposa -a la derecha-, mi hijita adoptiva y mis brazos* en plena preparación…)

(Listo!)

* Las fotos fueron terriblemente tomadas por la señorita María Eugenia Ortega Moreno…

lunes, 4 de febrero de 2008

Sopa de pan (Venezuela-España)

Supongo que la sopa de pan trujillana debe ser una
versión de la sopa de ajo española, de ésta, el sabio Wikipedia dice: “se trata de una sopa de origen humilde, pero como todo plato popular, está sometido a múltiples variantes, según la economía de la familia y los gustos de la cocinera o cocinero, En algunas comarcas del centro Castilla y León y del norte de España, es un plato asociado a la cocina de la Semana Santa"
Y justamente, para mi semana santa, es sopa de pan. Mi madre cada año se esmera en procurar los mejores panes, idealmente de San Lázaro o de Bocono (pueblitos trujillanos). En antaño preparaba la sopa con pan de tierra, hecho por mis tías en el páramo de Burbusay, panes blancos salados, criollos, tipo bolillo, de una densidad de miga increíble, y que se horneaban en hornos de tierra alimentados por leña de jallo (stevia), la cual impregnaba cada pan con sus cenizas y aceites esenciales. Lamentablemente, la “modernidad”, la apatía y nuestra vergüenza por lo autóctono, ha hecho que estos panes perduren únicamente en mis recuerdos infantiles, con la frustración de no haber podido perpetuar sus recetas.
Ingredientes para 2 personas:
  • 2 tazas de pan blanco troceado
  • 1 cebolla machacada
  • ½ cubito de caldo de pollo
  • 1 cucharada de aceite de achiote
  • 2 ajíes dulces
  • ½ pimentón
  • 1 rama de cebollín
  • ½ cucharadita de especerías*
  • ½ taza de cuadritos de queso blando
  • 1 taza de leche
  • 1 rama de cilantro
  • Sal, pimienta, mantequilla y aceite
Preparación:
Hervir la cebolla machacada y el cubito en litro y medio de agua.
Sofreír el picadillo de cebollín, pimentón y ají dulce en el aceite de achiote (aceite onotado).
Agregar el sofrito al caldo, agregar el pan, dos cucharadas de mantequilla, las especerías y hervir durante unos 2 minutos. Incorporar la leche y el queso, cocinar por unos segundos, salpimentar y listo.
Servir adornando con hojitas de cilantro.
* Las especerías son una mezcla indeterminada de especias, un curry criollo, cuya base es comino, orégano, otros…
...Guille

domingo, 3 de febrero de 2008

Mojo de papa (Burbusay-Venezuela)

Para un trujillano venezolano, mojo es cualquier sambumbia mezclada con huevo.
El “mojo” andino pudiera tener sus orígenes en algún fogón de algún inmigrante canario asentado en nuestras tierras.
En Trujillo la receta para el mojo más clásica, simple y celebre, es la que lleva huevos leche y aliños (tomates cebolla cilantro, etc.)… pero en la realidad, en cada hogar trujillano se preparan mojos con cualquier sobrante (no necesariamente) de comida, así puedo recordar haber comido desde mojos de caraotas o sardinas en lata, hasta mojos de hallacas…
La receta que presento a continuación es mi versión de un mojo de papas y cebollas, preparado por mi abuela y mis tías, en el páramo trujillano de Burbusay, con ingredientes frescos y autóctonos cocinados en una olla de barro montada sobre tres estopias (topias) alimentadas por leña de jallo (stevia)…

Ingredientes para 4 personas
  • 6 huevos
  • 2 papas medianas
  • 2 tallos de cebollín bien picados
  • 1 cebolla finamente picada
  • 2 o 3 cucharadas de leche
  • 1 cucharada de cilantro picado
  • ½ cucharada de orégano
  • Sal, aceite

Preparación

Cocer las papas enteras, luego picar en cuadritos y triturar ligeramente, solo para deformar no para moler.
Sofreír el cebollín y la cebolla hasta que estén transparentes. Añadir las papas, los huevos sin batir, la sal, el orégano y la mitad del cilantro, remover lentamente a fuego lento, Lugo agregar la leche, y continuar removiendo hasta que el huevo tenga la consistencia deseada.
Emplatar adornando con el cilantro reservado, servir con arepa y ají criollo.

...Guille